El nuevo modelo de vida se llama coliving

Compartir es vivir, dice una famosa cita. Pero compartir también implica reducir costes, fomentar sinergias y crear nuevas oportunidades. Bajo esta idea surgieron los espacios de coworking, donde emprendedores y profesionales comparten lugar de trabajo. Con el tiempo, este concepto evolucionó para abarcar no solo el ámbito laboral, sino también el residencial. Así nació el coliving.
¿Qué es el coliving?
El coliving es una forma de vivir de manera compartida con la particularidad de que quienes optan por esta opción reúnen intereses y estilos de vida parecidos. Frente al alquiler de un piso compartido, el coliving ofrece servicios, estancias pensadas para la convivencia y una comunidad con la que se pueden aprovechar sinergias profesionales y personales.
Este modelo surgió en Silicon Valley como respuesta a la dificultad para el acceso a la vivienda de jóvenes profesionales que llegaban a San Francisco en busca de trabajo. Con precios cada vez más elevados de la vivienda, el coliving se convirtió en una opción atractiva, ofreciendo más flexibilidad y espacios más económicos, modernos y bien ubicados.
¿Cómo funciona el coliving?
Los edificios de coliving están diseñados para fomentar la convivencia y la colaboración. Las zonas comunes juegan un papel fundamental, con espacios de coworking, áreas de entretenimiento y ocio, gimnasios, comedores comunes, etc. También incluyen servicios de limpieza regular, mantenimiento y seguridad.
Las habitaciones son privadas, eficientes, con muebles bien adaptados y con el objetivo de ofrecer un espacio cómodo. Incluyen baño propio y una pequeña zona de trabajo.
Generalmente, la estancia suele ser de duración limitada y por este motivo este modelo ofrece mucha más flexibilidad frente al alquiler tradicional.
Coliving senior: una alternativa para adultos
El coliving no es solo para jóvenes y profesionales En los últimos años, ha surgido un coliving senior, una modalidad enfocada en adultos que buscan combinar una vida comunitaria sin renunciar a la independencia.
Este modelo es perfecto para jubilados que quieren evitar la soledad y, al mismo tiempo, disfrutar de actividades con los vecinos. Además, los espacios están diseñados con servicios adaptados, como asistencia médica, actividades de ocio y bienestar, y opciones de alimentación saludable.
El coliving senior permite mantener la independencia y disfrutar de una comunidad.
Coliving para estudiantes: más allá de la residencia universitaria
Otra vertiente del coliving está dirigida a estudiantes universitarios. Este modelo ofrece una alternativa a las residencias tradicionales, con más flexibilidad y un entorno diseñado especialmente para ellos.
A diferencia de las residencias convencionales, los espacios de coliving para estudiantes incluyen zonas de estudio compartidas, cocinas equipadas, gimnasios y actividades organizadas. Es decir, ponen mucho énfasis en la experiencia de convivencia, creando un entorno que inspira tanto en lo personal como en el potencial mundo profesional. Además, no se limitan exclusivamente a estudiantes, sino también jóvenes emprendedores.
Además, el coliving ofrece estancias adaptadas al calendario académico, permitiendo a los estudiantes alojarse solo por el tiempo que necesiten.
¿Es el coliving una opción para personas introvertidas?
El coliving puede funcionar también para quienes prefieran no convivir todo el tiempo. La clave está en encontrar un lugar que ofrezca un equilibro razonable entre privacidad y la vida en comunidad. Además, tener una habitación propia y participar tan solo en las actividades que les interesen hace que esta opción sea más flexible de lo que a priori puede parecer.
Diferencias entre coliving y cohousing
Aunque a menudo se confunden, “coliving” y “cohousing” son conceptos distintos:
Coliving: Se basa en una estructura de alquiler flexible con servicios incluidos. Las estancias suelen ser temporales y están diseñadas para fomentar la interacción social y profesional entre los residentes.
Cohousing: Se trata de una comunidad planificada en la que los vecinos poseen o alquilan una vivienda y, a la vez, comparten espacios comunes y gestionan en conjunto ciertas actividades. Es una opción más estable y a largo plazo en la que se fomenta el apoyo mutuo y una mayor interacción entre los vecinos.
Un modelo en expansión
El coliving ha llegado para quedarse. Su capacidad para adaptarse a diferentes públicos y estilos de vida lo convierte en una buena opción ante los desafíos del mercado inmobiliario. Ya sean profesionales, estudiantes o personas mayores, este modelo ofrece una forma innovadora de vivir, trabajar y socializar en comunidad.
Para quienes buscan una experiencia flexible, asequible y enriquecedora, el coliving es una opción que merece la pena considerar.